(27 de agosto 2024)La Universidad de Atacama inauguró el HUB de Innovación y Emprendimiento, el laboratorio de Ciencia de Datos y el Espacio Tecnológico. Para hablar sobre el impacto de estas nuevas instalaciones y la visión detrás del Plan Estratégico FIUDA 2030, nos reunimos con Dante Carrizo, Decano de la Facultad de Ingeniería y Director del Plan Estratégico FIUDA 2030. Abordamos cómo la región de Atacama, destacada por su inversión y diversidad de proyectos, se está transformando en un polo de innovación. Según Cochilco, la inversión en Atacama para el período 2023-2032 alcanzará los US$16.538 millones, con US$3.821 millones destinados a minerales distintos al cobre.
¿Qué es el Plan FIUDA 2030 y cómo se integra la Universidad de Atacama en esta iniciativa?
FIUDA 2030 es una iniciativa que llama a las facultades de ingeniería a no solo formar profesionales para el sector industrial, sino también a convertirse en agentes de cambio e innovación. El objetivo es que estas facultades se transformen para preparar mejor a los profesionales que se desarrollarán en la industria, con un horizonte de cambio establecido para 2030. Este plan estratégico impulsa a las facultades a avanzar en diferentes etapas, ya sea en diagnóstico, implementación o seguimiento.
¿En qué fase se encuentra actualmente la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama dentro del Plan FIUDA 2030?
Actualmente, estamos en la segunda fase de implementación. Esta etapa se centra en mejorar la infraestructura, especialmente en áreas que fomentan la innovación, el emprendimiento y la vinculación con la industria. Los espacios que estamos inaugurando hoy son parte de este plan estratégico y están destinados a apoyar varios ejes clave: investigación aplicada, vinculación con la industria, innovación y emprendimiento tecnológico.
¿Qué tipo de espacios están siendo inaugurados hoy y qué funciones específicas tendrán cada uno de ellos?
Estamos inaugurando tres espacios principales. El primero es un Espacio Tecnológico que servirá como intermediario entre los proveedores de la industria y los mandantes. En nuestra región minera, los proveedores enfrentan barreras para acceder a los mandantes debido a protocolos de acceso y restricciones de equipamiento. Este espacio permitirá a los proveedores exhibir sus tecnologías sin esas barreras, mientras que los mandantes podrán observar y validar tecnologías sin preocuparse por los protocolos. Para nosotros, como institución formadora, tener estas tecnologías disponibles será útil para el proceso educativo y la investigación.
El segundo espacio es el Laboratorio de Ciencia de Datos, orientado al procesamiento y análisis de grandes volúmenes de información. Este laboratorio será valioso para nuestra academia, estudiantes, y también para instituciones públicas y la industria que almacenan grandes cantidades de datos pero tienen poco tiempo para analizarlos.
El tercer espacio es el HUB de Innovación y Emprendimiento, que incluye dos laboratorios de prototipado, un coworking y otros recursos. Este HUB está diseñado para apoyar la generación y desarrollo de ideas innovadoras tanto para académicos y estudiantes como para la comunidad en general. Pretendemos ser un catalizador para la proyección de emprendimientos.
¿Cómo se diferencia un centro de pilotaje de los espacios que están inaugurando?
Un centro de pilotaje generalmente se enfoca en el desarrollo de tecnología a niveles más avanzados del TRL (Technology Readiness Level), mientras que nuestros espacios están orientados a tecnologías que ya han sido creadas por los proveedores y están buscando ser vendidas. Nuestro enfoque está más en la exposición y validación de tecnologías existentes que en el desarrollo de nuevas tecnologías.
¿Qué aspectos consideras que faltan para fomentar más innovación en la región de Atacama?
La evolución del ecosistema regional ha sido algo irregular. Aunque hemos hecho esfuerzos para crear y promover el ecosistema, y se han creado incubadoras, pero la falta de apoyo continuo y financiamiento puede dificultar la sostenibilidad de estos esfuerzos. Hay una creciente conciencia sobre la necesidad de apoyo para emprendedores, y nuestro objetivo es fomentar ese desarrollo a través del HUB de Innovación y Emprendimiento.
¿Cuál es el principal reto o desafío que enfrenta la facultad en este contexto?
Nuestro principal reto es mantener el apoyo a largo plazo para estos espacios y asegurar que contribuyan al desarrollo productivo de pymes y startups locales. Queremos que nuestros estudiantes no solo busquen empleos en la industria, sino que también se sientan motivados a crear sus propias empresas e industrias. Esto requiere un esfuerzo continuo para apoyar y canalizar sus ideas e iniciativas.